¿Por qué el cambio "un dólar, un euro"?
La primera pregunta que se nos viene a la cabeza es por qué tantas marcas acostumbraban a hacer la conversión 1 dólar = 1 euro cuando trasladaban sus precios de EEUU a Europa. No parece tener mucho sentido si miramos un poco la historia. En los últimos cinco años (si excluimos 2015) hemos tenido un cambio entre euros y dólares que iba desde 1,2 dólares por euro hasta 1,45 dólares por euro. Esto significa que con un euro podías comprar más de un dólar. Por tanto, teóricamente, si ibas con 1000 euros a EEUU podías comprar productos que iban desde los 1200 dólares a los 1.450 dólares, dependiendo de la época.Esto hacía que mucha gente se quejara amargamente del cambio que aplicaban las empresas de tecnología. Si yo voy a EEUU y compro un producto de 1.200 dólares con 1.000 euros, ¿por qué si lo compro en España tengo que pagar 1.200 euros? Aquí hay muchas explicaciones. Primero, los impuestos. Los precios que dan las tiendas americanas son sin impuestos, ya que cada Estado tiene su "Sales Tax", en algunos inexistente. En Europa es obligatorio que los precios de venta al público vengan con el IVA incluido. Ahora mismo en España tenemos un IVA del 21%, por lo tanto si compramos un producto de 1.210 euros sólo 1.000 irán para el vendedor, 210 euros van para las arcas públicas.
Segundo, los gastos por vender no son los mismos en todos los países. Estaremos de acuerdo que una tienda online en EEUU tiene menos gastos por vender que en Europa, que tiene que localizar versiones en todos los países. Y luego está el volumen: si se vende más en un país los gastos fijos se cubren con más facilidad y los precios pueden ser más bajos.
Tercero, está la competencia. En los países con mayor competencia los precios tienden a ajustarse más que en países donde es complicado que entren nuevos actores. Creo que en el mundo de la tecnología no hay grandes diferencias entre EEUU y Europa en este aspecto pero en otros ámbitos sí (y no necesariamente Europa sale mal parada, no hay más que mirar precios de telecomunicaciones en EEUU y nos sorprenderemos de lo caras que son sus tarifas).
Cuarto, está la política de margenes. Para una empresa puede ser muy interesante entrar en un mercado y puede decidir entrar con fuerza en un país. EEUU es un país muy interesante y muchas marcas son más agresivas con sus precios allí.
Cuarto, está la política de margenes. Para una empresa puede ser muy interesante entrar en un mercado y puede decidir entrar con fuerza en un país. EEUU es un país muy interesante y muchas marcas son más agresivas con sus precios allí.
Situación actual:
Así estaba todo hasta que la persona más poderosa de Europa dijo unas palabras. No es Merkel, aunque al no vivir en una dictadura hay equilibrios de poderes y sin su apoyo (aunque sea a regañadientes) no habría podido decirlas. Se trata de Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo. Sus palabras fueron "Quantitative Easing".
Lo que dijo Supermario el uno de enero de 2015 en una entrevista en la prensa alemana fue que el BCE se preparaba para hacer un Quantitative Easing (QE), básicamente comprar bonos de los países de la zona euro directamente en el mercado. ¿Por qué tanto revuelo? Porque básicamente lo que iba a hacer el BCE es justo lo que siempre nos han dicho que no tiene que hacer un Banco Central, imprimir dinero e inyectarlo en la economía. Más euros en el mercado, menos cuestan. Draghi dijo que seguramente aprobarían su plan a finales de enero, pero el euro empezó a caer en ese momento. El 22 de enero presentó el plan que inyectaría 1 billón de euros en año y medio (billón europeo, un millón de millones). El euro siguió cayendo, a pesar de que las compras no empezarían hasta marzo. El día antes de la primera compra el dólar costaba 1,10 euros. El día siguiente 1,05 euros. Y cada mes seguirá comprando.
¿Por qué está haciendo esto? Esto daría para mucho debate pero resumiendo quiere que haya un poco más de inflación para que la economía se mueva y también que el euro baje como lo está haciendo para que seamos más atractivos para exportar y las importaciones sean más caras. Justo lo que estamos viendo en tecnología. Es decir, que la tecnología importada suba no es una consecuencia, es un fin en si mismo. Una economía que importa más que exporta no está sana, al menos tiene que haber un equilibrio. Y cuanto más exporte mejor, más puestos de trabajo. Y no olvidemos que prácticamente toda la tecnología es importada: la fabricación se hace en Asia y normalmente sus divisas están atadas al dólar.
No me enrollo más. La situación actual es que el cambio oficial es 1 dólar = 1 euro (prácticamente). Y esto está muy por debajo de los últimos cinco años. Las cuentas de las grandes firmas tecnológicas no sirven. Tienen dos posibilidades, asumir el nuevo cambio en sus márgenes o subir los precios en euros. O una combinación de ambas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario